fbpx
logo matrika

¿Qué es Yoga?

14 marzo, 2018

¿Qué es Yoga? ¿Gunas? ¿Cuáles son las aflicciones del ser según el vedanta y según el tantra? RAJA YOGA DE PATANJALI, DEFINICIÓN DE YOGA Y LOS IMPEDIMENTOS PARA LA AUTOREALIZACIÓN.

Yoga es la unión del ser individual (Jivatma) con el ser universal (Paramatma). Yoga es la unión de la consciencia individual con la consciencia universal.

Yoga es una herramienta que permite al practicante controlar y atenuar las fluctuaciones o modificaciones de la mente. Pero no controlar desde la perspectiva de reprimir, si no desde la perspectiva de volverse el maestro de las fluctuaciones de la mente, dejar que todos los estados de consciencia se expresen de una manera libre para reconocer en todo momento lo que somos.

Permite al practicante hacerse dueño de su mente y evolucionar la consciencia testigo de su propio ser y del mundo. El practicante se hace maestro de su consciente e inconsciente desarrollando de tal manera el supra consciente donde se experimenta la visión y realidad última.

En el vedanta se habla del control de las fluctuaciones de la mente: “Yoga Citta Vritti Nirodha”(traducción al sánscrito). Esta definición del Yoga no sería la misma para el Shaivismo de Cachemira o para el tantra (visión no dualista) donde el yoga es el proceso de crear espacio para reconocerse, reconocer lo que siempre hemos sido, lo que siempre ha estado ahí pero nunca hemos sido capaces de ver.

Reconocer lo que somos a pesar de nuestras emociones, no sin ellas, con ellas también. El vedanta nos dice que no prestemos atención a los sentidos, a los órganos de percepción mientras que el tantra nos invita a disfrutar de la plenitud de estos mismos, ya que nos traen a la vida constantemente.

El tantra nos explica que todo es un reflejo de Shiva o de la consciencia universal, por lo tanto como vamos a negar algo que viene de tan profundo de nuestro ser. Bajo mi parecer el tantra es el método perfecto para dejar de sentir culpabilidad, para dejar de esconder nuestra vulnerabilidad y abrirnos al mundo desde la mirada del corazón y no de la mente.

El yoga es una herramienta que nos permite generar espacio para poder empezar a reconocernos. Todo momento es un buen momento para reconocer quién somos, abrazarlo con nuestras virtudes y limitaciones. Hay que unir o hay que reconocer dos aspectos de nuestra existencia para empezar a reconocernos:

“La unión con uno mismo”, la integración armónica de todos los estratos del ser humano. Debemos de aceptarnos y reconocernos a nosotros mismos primeramente.

“La unión del individuo con el cosmos”, la experiencia de integración del individuo con todo el universo circundante, en el que prevalece el sentimiento de ser una misma y única cosa con el todo. No sentirse separado del resto de los seres que viven en nuestro entorno cercano o lejano. Saber que somos co-dependientes en cierto modo.

Esto no quiere decir que debemos de poner sonrisas falsas o dar abrazos de tres minutos todo el tiempo. Se puede estar en unión con el mundo y ser una persona que quiere vivir en una cueva, de vez en cuando salir o quedarse en ella para siempre. Se puede ser una persona que quiere estar todo el rato en compañía, no hay nada de malo… no hay nada que vaya a llegar, no hay nada que cambiar, todo está bien como está. La palabra yoga proviene de la raíz sánscrita “Yuj”, que significa enlazar, juntar, unir a etc… existen muchas formas de expresarlo. En términos generales lo que queremos unir es la mente – cuerpo-espíritu.

A la hora de hablar del yoga y de la práctica del yoga resulta imprescindible hablar de los , o las tres características naturales de las que se compone todo y todos: Iluminación – pureza (), acción () e inercia (). El hombre atrapado en la rueda del tiempo como un jarrón de cerámica en la rueda de un artesano se ve continuamente afectado por estas tres características fundamentales. A través de la práctica de asana y pranayama el aspirante o sadhaka va abandonando ese estado de inercia para pasar al de acción.

Poco a poco gracias a la práctica de dharana (concentración) y dhyana (meditación) el aspirante descansa en ese estado de iluminación y pureza llamado Sátvico. En el vedanta no se podrá alcanzar la iluminación a pesar que pasemos de los estados tamásicos a los rajásicos y de los rajásicos al sátvico. Mientras que en el tantra (no dualismo) debemos de alcanzar la iluminación, el reconocernos a nosotros mismos, nuestra esencia a pesar de todo ello. A pesar del estado en el que nos encontremos siempre existe la oportunidad de reconocernos. Ya que todo emana de nuestro ser interior, nada es impuro, todo está aquí para embriagarnos de su presencia. Todo momento, es un buen momento para reconocer nuestra propia divinidad.

SAMKHYA VS YOGA

La diferencia principal entre el Samkhya, el hinduísmo y el yoga es que el yoga es pura práctica mientras que el Samkhya es pura teoría. Es muy importante bajo mi parecer que a no ser que se sea un erudito la parte práctica vaya acompañada de parte teórica y viceversa. Conocimiento sin acción y acción sin conocimiento no ayudan al ser humano. El hombre está dotado de mente (manas), intelecto (buddhi) y ego (ahamkara), estos tres se conocen colectivamente como consciencia, la cual es la fuente del pensamiento, el entendimiento y la acción. A medida que la vida avanza la consciencia experimenta 5 diferentes miserias que le alejan de la unión del ser individual con el cosmos.

KLESHAS Y MALAS (IMPUREZAS O IMPEDIMENTOS DEL SER SEGÚN EL VEDANTA)

Kleshas son las impurezas que se encuentran dentro de la visión dualista del vedanta mientras que malas hacen referencia a las impurezas dentro de la tradición no dualista. Estas son:

  • Ignorancia (avidya) Al hablar de ignorancia no estamos hablando de la falta de conocimiento si no más bien de la falta de consciencia en nuestras acciones. Hablamos de la falta de no saber porque hacemos las cosas. No saber nuestro propósito en este mundo y para qué estamos aquí. La mayoría de los hombres y mujeres se mueven por el mundo, comen, se duchan, trabajan sin saber para qué están en este mundo. Viven sin ser conscientes de sus limitaciones, virtudes etc.
  • Egoísmo (asmita). Pensar que nuestro bienestar o felicidad o serenidad depende únicamente de nosotros mismos y no saber que en cierto modo también depende de quienes nos rodean. A veces el aspirante se queda obnubilado por su propia presencia y se olvida de que convive con otros seres humanos.
  • Apego (Raga). Hablamos del apego al placer, fomentar y alimentar los deseos y los vicios.
  • Aversión u odio (Dvesa). Rechazos muy intensos que nos provocan huir siempre hacia al placer y no observar el dolor para transcenderlo o al menos aprender del mismo.
  • Amor a la vida o miedo a la muerte ( Abhinivesa). Llegar al entendimiento necesario que nos permitirá transcender el miedo a la muerte. Corremos por la vida adquiriendo educación, experiencias, trabajos, relaciones humanos y en general buscamos el placer en los objetos externos. Nos identificamos con esos objetos externos por miedo a afrontar lo que es inevitable…

Las tres malas o impurezas dentro de la visión no dualista del Shivaísmo tántrico de cachemira.

  1. Karma mala (burda).La primera está relacionada con las acciones. Son las impurezas que se quedan impregnadas con las experiencias como por ejemplo: estoy feliz, estoy triste, no soy lo suficientemente bueno. Se refiere a estar anclado entre el dolor y el placer y no poder observar desde la ecuanimidad de la situación.
  2. Mayiya Mala (sútil). Esta casa es mía, esa no. Este es mi amigo, el otro no. Este es mi trabajo, mi talento y los otros no.
  3. Anavamala. (más sutil). Es el sentimiento de no estar completo. Imagínate que te acerca al estado de sentirte cerca de la consciencia universal, pero de repente caes. Eso es debido a la sensación de que te sientes incompleto, por lo tanto empiezas a buscar esa plenitud. Empiezas a buscar el querer estar completo y satisfecho.

Si te ha gustado puedes compartirlo en tus Redes Sociales. Y si tienes o quieres que hable de algún tema en especial no dudes en escribirme al correo hombresymujereshaciaelcorazon@gmail.com o en el “Formulario de Contacto en la página web.

Más información sobre nuestras formaciones en Matrika Yoga y Desarrollo Personal:

Próximas formacioneshttps://matrikayoga.com/formaciones-yoga-autoconocimiento/

Próximos retiroshttps://matrikayoga.com/retiros-de-yoga/

Dos de los lugares más interesantes que existen para estudiar y practicar el Budismo Tibetano son:

Ramamani Iyengar Memorial Yoga Institute, Pune en India. 

Classes and Admissions

Kashmir Shaivism School of Yoga, India 

La Luz del Yoga, BKS Iyengar 

Para los principiantes que se toman en serio el desarrollo de una práctica regular de yoga, así como para los instructores profesionales de yoga, este libro se considera la biblia de la práctica diaria con el método Iyengar: para hacer ejercicio, meditación o simplemente relajación. Con más de 600 fotografías del mismo Iyengar que representan todas las posturas y ejercicios de respiración, esta sigue siendo la guía más completa, práctica y ampliamente ilustrada del maestro de yoga más importante del mundo. Este es un libro de consulta integral y definitivo para los iniciados, así como la mejor introducción para los novatos que buscan los beneficios saludables del yoga para la mente, el cuerpo y el alma. Tanto para novatos que están dedicados a comenzar una práctica regular de yoga como para entrenadores profesionales de yoga, este libro es considerado la Biblia de la práctica diaria del método Iyengar — para ejercicio, meditación o relajación simple. Con más de 600 fotos de Iyengar haciendo todas las posturas y ejercicios de respiración, esta es la guía más práctica y rigurosa que existe. Este manual comprensivo y definitivo es útil para los expertos y los novatos que buscan utilizar los beneficios del yoga: la salud mental, el cuerpo y el alma. (Texto de Google Books)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

RECIBE INFORMACIÓN SOBRE MATRIKA YOGA SCHOOL

Formaciones, Retiros, talleres, clases y artículos de interés.

Protección de datos. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en namaskarmatrikayoga@gmail.com.

Información Adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Avisos Legales.

× Namaskar