fbpx

Sin categorizar

Las 9 Rasas, esencias o emociones de la mente dentro del hinduismo y Tantra tradicional.

LAS 9 RASAS 

Las rasas, emociones humanas, esencias o sabores de la mente pueden afectar y ser afectadas por los cuatro koshas externos. Sin embargo, el yo, que reside en el quinto kosha, anandamaya, nunca se ve afectado por las rasas. La palabra sánscrita “rasa” tiene muchos significados, incluyendo emoción, estado de ánimo y sentimiento. La tradición define nueve rasas básicas: alegría (hasya), miedo (bhayanaka), enojo (raudra), amor (shringar), valentía (vira), tristeza (karuna), asombro (adbhuta), repulsión (vibhatsya) y tranquilidad (shanti). Todas las personas experimentan estas emociones.

 

 

A temprana edad, los bebés sonríen y ríen cuando sienten alegría. Después de seis meses, cuando la mente y el ego se han desarrollado, surge el miedo. Los niños que se sienten inseguros también pueden enojarse. Al comienzo de la pubertad, surge la rasa del amor; es la rasa predominante en los adolescentes. Durante la pubertad, queremos ser héroes. En la adolescencia podemos sentir tristeza si el príncipe (o princesa) de nuestros sueños aún no ha llegado.

Las rasas afectan tanto nuestra química corporal como nuestra mente. Nuestra química corporal cambia según la emoción que percibe nuestra mente. Por ejemplo, el miedo hace que nuestro cuerpo responda con adrenalina de “emergencia”. El miedo también cambia el olor de nuestros cuerpos y la expresión en nuestros rostros.

Encontramos las nueve rasas en la literatura, el teatro y la danza. Los bailarines usan todo su cuerpo para representar diversas rasas. Los músicos se esfuerzan por generar el estado de ánimo adecuado para elevar, calmar, emocionar o entristecer al público. Escritores y poetas juegan con las rasas en historias sobre romance, tragedia y asuntos extraordinarios. Salimos del teatro sonriendo o melancólicos según la rasa principal del drama. Así como la vida sin rasas está incompleta, la literatura o el cine sin las rasas en proporción adecuada son deficientes.

A lo largo de la historia, una rasa en particular tiende a dominar por un tiempo, y luego otra se vuelve popular. En tiempos difíciles, las personas recurren a Dios en busca de ayuda, y el amor a Dios se vuelve predominante. Cuando los reyes comenzaron a gobernar, surgieron canciones sobre la belleza, el amor, la valentía y la caballerosidad. En la antigua Grecia, aparecieron la tragedia y la comedia. En la era moderna, la televisión y el Internet producen abundantes historias de enojo y violencia, reflejando el desprecio, el asco, el miedo y la ira que se han vuelto omnipresentes en la sociedad moderna.

En las páginas siguientes exploramos las nueve rasas en detalle.

Las rasas son una parte esencial de la vida. Nos definen. Algunas personas se ríen y cuentan chistes todo el tiempo. Estas personas experimentan todas las rasas, pero la alegría predomina. Algunas personas están mayormente tristes; lloran mucho, se sienten débiles y quieren que alguien los ayude. Otros se sienten fuertes y valientes día a día, enfrentando valientemente los desafíos de la vida. Aún otros siempre se quejan, nunca se sienten satisfechos.

Sin embargo, la mayoría no vive con un estado de ánimo único y predominante. Las rasas son un poco como el clima en Bélgica: un momento brilla el sol y una hora después está lloviendo con ráfagas de viento. El asco es especialmente impredecible; de la nada podemos encontrar algo ofensivo, o sentirnos insatisfechos con nosotros mismos. Este cambio de estados de ánimo, provocado por eventos, es necesario. Si no tuviéramos problemas y frustraciones, nos veríamos privados de oportunidades para el crecimiento espiritual, y la vida sería menos significativa.

Cada estado de ánimo tiene un contraparte en la química corporal. La calma está respaldada por la melatonina de la glándula pineal. La ira está conectada a las glándulas suprarrenales. Mientras nuestra química corporal esté equilibrada, nos sentimos fuertes y valientes; pero cuando la química corporal se perturba, caemos fácilmente en el miedo, la ira, la tristeza, el asco, el pesimismo (falta de valentía) y la soledad (asco más miedo).

Las rasas a menudo son desencadenadas por eventos de la vida, pero el combustible para el fuego proviene de nuestro ego. La química corporal hace que la mente se enfoque en una palabra y vaya en una dirección particular, viajando a través de estados de ánimo. Mientras no haya ganancia para el ego, el ego no se involucra. Pero cuando el ego muestra interés, envía al intelecto a buscar argumentos para que la mente se quede atrapada en un estado de ánimo particular. Por ejemplo, cuando perdemos a alguien querido, el duelo puede abrumarnos, pero la tristeza no perdura a menos que el ego esté interesado en sentirse triste. A largo plazo, si el ego nos estanca en un estado de ánimo negativo como el miedo, la ira y la tristeza, esto puede llevar a la enfermedad; mientras que la alegría, la valentía y el asombro promueven la buena salud.

Algunas personas afortunadas expresan sus sentimientos libremente. No guardan los problemas en su interior. Liberan o transmutan la energía y luego vuelven a estar claros. Otras no pueden expresar sus sentimientos directamente debido a las demandas sociales, la falta de confidentes o una sensación de impotencia. Las emociones que no se expresan pueden convertirse en un estado de ánimo que persiste durante mucho tiempo. Expresar nuestros sentimientos no significa que debamos manifestar la ira y el miedo de inmediato o sin restricciones. Más bien, debemos aprender a expresar las emociones de manera apropiada. La expresión adecuada requiere controlar la emoción en lugar de dejar que la emoción nos controle a nosotros. A veces tenemos que encontrar formas de redirigir el poder de las emociones difíciles. La actividad física y la creatividad pueden proporcionar salidas, y la comunicación adecuada con aquellos en quienes confiamos brinda comprensión y libera sentimientos sin causar daño.

Comprender nuestros estados de ánimo es importante para entender nuestro comportamiento. Nos beneficiará intentar reconocerlos, prestando atención a cuándo llegan, cuánto tiempo permanecen y cuán intensos son. Cuando nos atrapa un estado de ánimo y el ego se involucra en él, típicamente decimos: “Estoy triste”, “Estoy enojado” o “Estoy feliz”, identificándonos con la emoción. En cambio, debemos intentar mantener un poco de distancia de la emoción. Si decimos: “Siento” enojado, triste o feliz, esto identifica la emoción como algo diferente de nosotros mismos, algo de lo que simplemente somos conscientes en el momento actual. Ayuda reconocer que no somos nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestro ego, nuestro intelecto ni nuestro estado de ánimo. Más bien, somos el yo que está presenciando el teatro de la experiencia. La fortaleza interior, que pertenece a la rasa de la valentía, desempeña un papel importante en todas las rasas como un poderoso arma contra las emociones negativas. Estrechamente relacionada con la confianza en uno mismo y la autoestima, esta fortaleza nos ayuda a controlar la conciencia, manteniéndola alejada del miedo, la ira, la tristeza y el asco. Cultivar la fortaleza interior requiere alguna forma de disciplina, pero debemos ser disciplinados de manera amorosa, estrictos pero no rígidos.

Hāsyam: Alegría: Felicidad, risa, humor

Hasyam es una de las rasas más placenteras. La palabra “hasya” significa alegría, risa y humor. Hasya es la alegría que vemos en personas inocentes. La alegría pura surge desde dentro sin razón aparente. Los niños se ríen simplemente porque se sienten bien. Durante el viaje hacia la adultez, la alegría se ve inhibida a medida que los niños despreocupados se convierten en adultos serios. Esto se debe a que el ego y el intelecto generan autoconciencia, lo que impide simplemente sentirse feliz. De esta manera, la alegría se vuelve menos espontánea, más restringida por la mente.

 

 

La alegría es natural y saludable. Ayuda a la digestión y rejuvenece el cuerpo. Nos hace sentir ligeros. Cuando el ambiente es serio, un poco de humor anima el espíritu de las personas. Sin embargo, alguien que se siente triste, asustado o enojado rara vez está de humor para reír. En esos momentos, la risa puede resultar desagradable e insoportable. Introducir humor en el momento equivocado puede llevar a conflictos y malentendidos.

El humor puro es principalmente un juego inocente de la mente. Pero cuando el ego y el intelecto se involucran, la malicia puede insinuarse, como en las caricaturas políticas. Los adultos pueden reír a expensas de otros en lugar de hacerlo solo por la risa en sí. Cuando el humor menosprecia a las personas o las denigra, se vuelve destructivo. El humor entonces se convierte en sátira o sarcasmo (vyangya), que es una sub-rasa de hasya. El sarcasmo critica a otros de manera dura con un mensaje velado. Provoca risa pero lastima a la persona objetivo y puede crear problemas. Los sabios saben bien que el uso del humor requiere disciplina y cuidado. No debemos burlarnos de otros para obtener una risa; en cambio, podríamos actuar para hacer que se rían de nosotros. Bien hecho, el humor puede neutralizar conflictos y disputas.

Bhayanaka: Terror o pánico.

Bhayanaka es la sensación de pánico y temor provocada por la anticipación del peligro. Denota una debilidad del corazón y una falta de fortaleza en el carácter. El miedo es la emoción base de la rasa Bhayanaka.

Para representar Bhayanaka, el actor ensancha sus pupilas y las empuja con fuerza hacia afuera. Con los ojos temblando, levanta sus cejas una a la vez y luego juntas, jala sus labios hacia adentro, abre sus fosas nasales y mira de un lado a otro como un ciervo que ha captado el olor del peligro. El rostro enrojecido y oscurecido transmite el impulso de adrenalina del miedo extremo sentido por el personaje.

 

 

Shringara: Romance o amor 

Shringara es una de las nueve rasas de las Navarasas.

Shringara es la rasa utilizada para representar en el escenario el amor romántico entre un hombre y una mujer. El deseo es la emoción principal expresada a través de la rasa shringara. Shringara tiene dos tipos: Sambhoga shringara y Vipralambha shringara. Sambhoga es el estado cuando el héroe y la heroína están juntos o unidos. El estado en el que están separados es Vipralambha.

Mientras que el dolor y la angustia de la separación del ser querido se transmiten a través de Vipralambha, el intenso deseo por el amante se expresa a través de Sambhoga.

Al representar la rasa Shringara, el intérprete adopta una mirada lateral, una sonrisa suave, cejas ligeramente levantadas y temblorosas, y un rostro alegre. En el Mohiniyattom, una de las formas clásicas de danza de Kerala, el Vipralambha shringara es un tema común y se representa de manera exquisita.

 

 

Raudram: humillación o derrota 

The rasa that is evoked when one is greatly wronged or humiliated. The base emotion is rage, and is manifested through a readiness to protest and resist, through verbal aggression, and through violence and war.

To portray this rasa, the actor keeps his eyes wide open, his eyelids aflutter and his eyebrows lifted up. Flared nostrils, quivering lips and clenched teeth also add to the intensity of the emotion on his face reddened by rage.

Karunyam: dolor o pena. 

This rasa is the manifestation of sorrow, pain, sadness and bitterness that the character experiences as a result of the departure of or parting from loved ones, death, thwarting of desires or an undesirable event.

In order to portray this rasa, the actor contracts his pupils and looks downward, keeps his nostrils still, pulls his cheeks in slightly and turns his neck slowly from side to side, all the while maintaining a look of dejection on his face.

 

Adbhutam: Sorpresa 

Athbhutha es la manifestación de la maravilla y el asombro que se siente al presenciar objetos y eventos inusuales o incomparables. Cuando las cejas se levantan, la mirada se dirige lentamente hacia afuera, los párpados se estiran hacia los lados, la barbilla y el cuello se adelantan ligeramente, y el rostro muestra una expresión de deleite, tienes la rasa athbhuta.

 

Veeram: Sentimiento heroico 

Veera es la pasión y el entusiasmo que se despierta en el corazón de una persona mientras lucha por el bien sobre el mal, protege una causa justa y resguarda los intereses de los desamparados y necesitados. La rasa veera tiene cuatro tipos: Dharma veera, Daya veera, Daana veera, Yudha veera. Cuando se reacciona de manera proactiva ante los impulsos de la conciencia o el llamado del deber, se siente Dharma veera; la rasa Daya veera es el sentimiento que surge al responder a un llamado de protección; Daana veera es el entusiasmo por ayudar a alguien que acude a ti en su necesidad; Yudha veera es el valor y fervor de un guerrero que desafía a su enemigo a un combate.

Para representar la rasa Veera, el actor intenta inflamar su rostro con una expresión de pasión al ensanchar agresivamente sus pupilas, levantar las cejas (y a menudo moverlas ligeramente), estirar los párpados y elevar los pómulos.

 

 

Beebhalsa: miedo a algo en específico

One of the Navarasas.

This rasa represents the revulsion that the character feels, on seeing unpleasant sights or things. Jugassa or disgust is the basic emotion here.

While portraying this rasa, the character stoops his neck forward slightly, pulls his eyes inward to make them smaller, lowers his eyebrows, blinks his eyes, and pushes his cheeks and lips downward, all in a highly exaggerated fashion.

 

Shantanam: sentimiento de paz 

Una de las Navarasas.

Shantha es la emoción experimentada por una mente satisfecha, llena de paz y sin deseos de comodidades materiales.

El desapego es la emoción que mejor expresa esta rasa. El estado de Shantha se logra mediante la liberación de deseos y el desapego del mundo material, combinado con una fuerte fe en Dios.

Para representar Shantha, el actor enfoca sus ojos en la punta de su nariz, mantiene sus párpados quietos y medio cerrados, y conserva una expresión de calma realista.

 

 

 

Neti Neti vs Iti Iti. Aceptación vs Negación.

Neti Neti Vs Iti Iti

Aquellos que estamos dentro de la filosofía del Yoga y de sus diferentes variantes antes o después llegamos a ser introducidos en la disciplina del Neti Neti, la cual nos pide mirar a cada uno de los elementos, objetos y diferentes detalles del universo de tal manera que el aspirante se diga “Yo no soy esto, Yo no soy aquello”. De esa manera el Yogui y la Yoguini son capaces de disolver conceptos propios en el interior de su mente y es entonces cuando de una manera más madura pueden empezar de nuevo a decirse Iti Iti, “Yo soy esto y aquello también”.
En realidad, ambos auto análisis, tanto Neti Neti como Iti Iti, llevan consigo la meta del camino del medio ya sea a través de la negación o de la afirmación.

Iti Iti es una afirmación no tan conocida entre los estudiantes de Filosofía del Yoga, que nos pide afirmar que Brahman, Shiva o Ishwara se encuentra en todo y en todos. Por lo tanto el practicante comienza lo que en un principio se vive como un camino de des estructuración y lo que en términos de Neo Tantra se conoce como un trabajo con la sombra. El aspirante pasa de negar las diferentes tonalidades que conforman su naturaleza “Yo soy exitoso” vs “Yo soy un fracasado” y comienza a enfrentarse de manera afirmativa a las diferentes tonalidades de su naturaleza cambiando el discurso a “Yo soy fracasado y también exitoso”. Esta afirmación que aparentemente nos puede llevar a correr un peligro hacia la indulgencia de emociones, comportamientos y acciones menos nobles, permite al aspirante de Yoga traer aquello que conforma la identidad de todos y cada uno de los seres sintientes a la luz. Ver que parte de esto que tanto niego de fuera está también en mi es lo que muy superfluamente se conoce como el trabajo con la sombra. Es a través de la afirmación “Yo soy todo esto” que el aspirante acepta todas y cada una de las tonalidades de su naturaleza, no para la indulgencia si no para que no funcionen desde el inconsciente.

Es por ello que tanto me chirría cuando me “culpan” de cualquier adjetivo y esa misma persona niega la esencia de ese adjetivo en ella. Cuanto más negamos algo de otra persona o de la ilusión que nos ha tocado vivir como humanos en este momento histórico – social, más ese mismo algo estará funcionando en nuestro inconsciente.

Recuerda: Cuando culpas a alguien vehemente de algo, puede que tengas razón, pero si no ves esa característica en ti, tres dedos te estarán apuntando.

www.matrikayoga.com

Los Vrittis en la práctica del Yoga

Los Vrittis en la práctica del Yoga:
Como ya hemos visto anteriormente, la definición del Yoga de Patanjali habla de los Vrittis, las causas de las modificaciones de la mente.
Patanjali señala en sus Yoga Sutras que hay cinco clases de Chitta vrittis creadores de placer y de dolor.
1. Pramana (modelo ideal) por el cual la mente mide o conoce las cosas y valores, y que el hombre acepta por: a) evidencia directa, como es el caso de la percepción (pratyaksa) b) Inferencia (anumana). Una inferencia es lo mismo que una deducción. C) testimonio o palabra de una autoridad aceptable cuando la fuente del conocimiento ha sido comprobada como segura o digna de confianza (agama).
2. Viparyaya (visión errónea descubierta tras su estudio). Ejemplo de viparyaya serían un diagnóstico médico equivocado basado en hipótesis falsas, o la primitiva teoría astronómica según la cual el sol daba vueltas alrededor de la tierra.
3. Vikalpa (fantasía o imaginación, apoyada en la mera expresión verbal, sin base real) Un mendigo puede sentirse feliz al imaginarse derrochando millones mientras que el avaro rico puede morir de hambre por creerse pobre.
4. Nidra (el dormir), donde hay ausencia de ideas y experiencias. Cuando un hombre se halla profundamente dormido, no recuerda su nombre, su familia, su posición social, su conocimiento, su saber, ni siquiera su propia existencia. Cuando al dormir un hombre se olvida de sí mismo, despierta descansado; pero si un pensamiento perturbador irrumpe en su mente en el momento de dormirse, no descansará como es debido.
5. Smrti (memoria, la retención de las impresiones de objetos que uno ha experimentado). Hay gentes que viven en su pasado, aunque su pasado se halle más allá del recuerdo. Sus recuerdos, felices o tristes, los retienen encadenados al pasado y no pueden romper sus grilletes.
De la misma manera que Patanjali enumera las 5 kleshas o aflicciones del ser, Patanjali también enumera cuales son aquellas distracciones que alejan al sachaba de la práctica Yóguica y meditativa.
A estos conceptos se les denominan como Chitta Viksepa (distracciones y obstáculos).
mujer disfrutando del retiro en las islas baleares

La importancia de las crisis de valores

La importancia de las crisis de valores.

Etimológicamente hablando la palabra valor significa aquello a lo que cada uno le da importancia en la vida. En la mayoría de los casos, aquello a lo que yo le doy valor no es lo mismo de a lo que tu le darás valor. Aquello a lo que le doy valor hoy, no puedo dar por hecho que se lo daré mañana.

            Conocer nuestros valores es tremendamente importante para vivir libremente y para dejar vivir libremente. La libertad está muy ligada a hacer lo que se debe hacer para acercarnos a nuestros valores. Y los valores son muy importantes para la propia valoración o el amor propio. Sin respetar nuestros propios valores, estaremos cayendo en una des valoración y por lo tanto, estaremos fuera de nuestro camino.

            Las crisis de valores se deberían de afrontar como un regalo. Una oportunidad para alinear nuestra vida con nuestros valores: lo que pensamos, lo que sentimos y lo que decimos unidos por la gracia de nuestros valores.

            Donde la ética determina lo que es correcto. Los valores determinan lo que es importante. En un mundo donde el poder y el control de los más poderosos determina que es lo “correcto” y lo “incorrecto” es necesario conocer que es importante para uno mismo y hacer lo que se deba hacer para vivir una vida acorde.

            Los valores, para ser unos valores nobles deberían de estar conectados con el Spanda Shakti, el impulso del corazón. Aquello que nos motiva en la vida desde un lugar donde energéticamente nos sintamos libres más allá de lo que se considera correcto e incorrecto.

             Una crisis de valores nos muestra de frente la necesidad de representar aquellos grupos, culturas, etnias, movimientos, instituciones, organizaciones y uniones que vayan acorde con nuestros valores. De no ser así, nos estaremos mintiendo.

Respeto…

Compromiso…

Tolerancia…

Profesionalismo…

Responsabilidad…

Sentido de pertenencia…

Confianza…

Equidad…

La necesidad de asegurarse que más o menos se entiende el significado completo de los valores es necesario para evolucionar sin fe ciega.

Percepción, Compasión y Meditación

Mi vuelta al sol me coge queriendo tomar perspectiva. Una vez me dijeron que no quisiera vivir tan rápido, que me iba a cansar y perdería el sabor de la vida. Y aquí me encuentro, con alguna que otra fatiga acumulada y sin disfrutar.
En el budismo tibetano, las prácticas del perdón y de la compasión son muy importantes. En el budismo, la compasión significa entender que todo el mundo sufre y que cuando me hacen o hago daño, viene de mi propio sufrimiento o del sufrimiento de quien me hiere. Que cuando a mi me gustaría que alguien fuera de una u otra manera. Por mucho que esa necesidad sea merecida, dependerá de la historia personal y de cuanto ha sabido ponerle comedia a la vida el poder satisfacerla. Entender que todo el mundo al fin y al cabo hace lo que puede. Y que incluso cuando a mi mismo, me hubiera gustado actuar de diferente manera a como lo hice, no lo super hacer mejor.
Para tener compasión, “estos” tibetanos, dicen que es necesario saber distinguir entre la objetividad y la subjetividad.
La objetividad entendida como que todo existe de manera inherente, que no depende de las diferentes partes que la conforman y de su totalidad. Es decir, que es permanente y no hay opción de cambio o transformación.
Sin embargo, la subjetividad, necesaria para la compasión, significa entender que todo en este universo existe subjetivamente. Es decir, que es in permanente y que existe una posibilidad de cambio, transformación, muerte y resurrección. La mayor parte del universo existe dependiente de sus partes y totalidad.
En algunos libros y tertulias con algunos maestros también he escuchado que esta vía permite aceptar las consecuencias de ser quien eres y de la vida tal y como se presenta sin martirizarse.
Ultimamente, dentro de las historias que nos creamos todos, tengo muy en cuenta esta visión en mi vida.
Los seres humanos a veces no sabemos separar lo personal, aquello que tanto nos identifica, de lo compartido y que depende de muchas otras variables. Es entonces cuando nuestras historias personales, sufrimientos e incapacidades de salirse de uno mismo nos hacen menos tolerantes y llega la disputa, la falta de respeto e incluso el odio. El invasor y el invadido se sienten heridos y se van cambiando los arquetipos como si de camisas se tratara. Es entonces cuando no aceptamos las consecuencias de ser de la otra persona y tememos perder la propia.
La meditación para mí, no es más que análisis y perspectiva. Alejarse para poder ver con claridad y distancia lo que de cerca a veces te invade o incluso te aliena y sabes que lo mejor y la mejor manera de amar es salirse. Confiar en la vida, en uno mismo y los procesos de transformación de las cosas.
Confiar que cuando dos personas no son capaces de sostenerse en su herida y ya han intentado casi todo, no toca otra que salirse y mirarse a uno mismo con honestidad.
Entender que cuando una experiencia no te permite conectar con la serenidad y la paz no queda otra que parar para observarse.
Muchas gracias por vuestras felicitaciones
Un abrazo,
Pablo Ferrero.
personas practicando yoga en un retiro espiritual

Qué es un retiro espiritual y qué beneficios tiene

Llevar a cabo un retiro espiritual implica algo más que aislarse de todo. Puede ayudar a ganar muchos beneficios, no solo mentales sino físicos, especialmente si se alterna la meditación con la práctica de alguna disciplina como el yoga. No debe realizarse a modo de experiencia, sino que conviene repetirse periódicamente, hasta convertirlo en un estilo de vida.

Qué es un retiro espiritual

Un retiro espiritual es un aislamiento del mundo ajetreado que rodea al ser humano. Se puede hacer desde la perspectiva religiosa, aunque esta no siempre es necesaria, ya que, al final, lo que se busca es llegar al yo interior, a la compresión del propio espíritu, que también puede denominarse mente, según las creencias de cada cual.

El alejamiento de todo lo material durante tu viaje espiritual es necesario, con el fin de llegar a la meditación. Muchas personas optan por irse a un entorno natural, lejos de las ciudades y del bullicio. El silencio es imprescindible, ya que se pretende estar a solas con uno mismo, sin distractores.

El objetivo de este tipo de retiro es aceptarse, terminar de conocerse, recuperar la consciencia que la monotonía, en ocasiones, hace que pierda el ser humano. Una vez que se consigue esta meta, el bienestar se hace presente, no solo mental, sino también físicamente.

Beneficios de un retiro espiritual para el cuerpo y la mente

Para que el retiro espiritual tenga buenos resultados psicológica y físicamente, es muy recomendable combinarlo con la práctica del yoga. Esta disciplina ayuda a regular correctamente la respiración, además de indicar una adecuada posición del cuerpo, que ayuda de forma sobresaliente en la meditación. Por suerte, todos los usuarios que lo deseen pueden acercarse a nuestro centro para adquirir estos conocimientos y, de paso, apuntarse a los diferentes retiros que les ofrecemos.

Son muchas las ventajas que produce este aislamiento espiritual. Para empezar, está la paz interna que, de alguna forma, es excelente para evitar el estrés y la ansiedad a la que las personas se someten en un día habitual.

Al reducir el estrés se logra una mejora física significativa, ya que se facilita una mejor oxigenación, sobre todo, después de aprender a respirar de la manera adecuada.

También, al mismo tiempo que se gana una perspectiva interior más profunda, es más sencillo verse desde afuera, como una forma de contemplación espiritual, que permite analizar los aspectos positivos y negativos de la vida, con el fin de modificar aquello perjudicial para el cuerpo y la mente.

Sumérgete en uno de nuestros retiros de yoga

En Matrika Yoga realizamos estos retiros espirituales en Madrid a lo largo de todo el año y en diversos lugares de la geografía española, incluyendo Islas Baleares, para reducir el estrés y disfrutar de unos días donde cuerpo y alma se pueden encontrar llegando al equilibrio necesario para coexistir en el caos diario de nuestras vidas.

Por ello si te estás preguntando dónde hacer un retiro espiritual, o si ya has acudido a alguno de nuestros retiros de yoga espirituales y quieres volver a repetir la experiencia te dejamos por aquí el calendario de retiros con toda la información necesaria.

Además, si un retiro te parece algo avanzado y quieres probar una clase yoga, también las impartimos en nuestra escuela de yoga en Madrid de manera presencial. Te dejamos por aquí el horario para qué eches un vistazo y decidas.

Bhairava, la manifestación feroz de Shiva.

El significado de Bhairava en sánscrito hace referencia al “espantoso”. Es una deidad adorada por los hindúes. En el Shaivismo, se le considera una manifestación feroz del señor Shiva, asociada a la aniquilación. Su nombre viene de la raíz del sánscrito “bhiru” que significa “temeroso”.
 
Algunas características que identifican a bhairava son su desnudes y su forma de vestir con arapos. Va armado con una soga (pasha), un tridente (trishul), un tambor (damara) y un cráneo en su mano izquierda. A partir de la ira de Shiva, Bhairava fue creado en forma humana como Bhairava o Kala.
 
A Bhairava también se le conoce como el señor de la muerte del tiempo. Bhairav es considerado aquel que está más allá del tiempo o el que destruye el miedo. Protege a sus devotos de los terribles enemigos de la codicia, la lujuria y la ira. Son enemigos peligrosos que no permiten a los practicantes descubrir a Dios en su interior.
 
 

Samhara BhairavaKala Bhairava Sri Ruru Bhairava

 
Al ser la manifestación más terrible de Shiva, Bhairava puede ser representado con muchas apariencias y formas diferentes.
Estas formas han sido experimentadas por muchos yogis y yoginis en estados profundos de meditación. La representación de Bhairava se puede encontrar tanto en el sur como en el norte de la India y también es muy común en el Budismo tibetano, en las tierras de Ladahk, Cachemira y Tibet.
 
Existen las siguientes representaciones del señor Bhairava:
 
1. Kapali, “El que lleva la calavera”

2. Asitanga, “El que tiene extremidades negras”
3. Samhara “La destrucción”
4. Ruru, “El Perro”
5. Chanda, “El salvaje”
6. Krodhana, “El enfadado”
7. Unmatta, “El loco”
8. Kala, “El negro”
 
Sin energía femenina (shakti) incluso Bhairava se sentiría completamente desamparado. En su forma energética femenina se le llama la Diosa Bhairavi. Bhairavi juega un papel fundamental en los rituales tántricos. Las 8 Shaktis de Bhairava tienen los mismo nombres que la lista que acabamos de mencionar anteriormente, excepto que sus nombres son pronunciados con terminaciones femeninas.
 
En las montañas salvajes de Nepal, en las cuales ocasionalmente ocurre que un pueblo entero es barrido por las lluvias torrenciales monzónicas y donde la escasez de alimentos lo hace muchas veces terrible el hecho de sobrevivir. Bhairava permanece muy vivo en el imaginario folclórico de los pueblos y de la zona.
 
El budismo también adoptó la deidad Bhairava como una deidad y un dharmapala o protector del dharma. La gran variedad de formas de Bhairava, llamadas herikas, vajrabhairava, mahakala y yamantaka son consideradas deidades feroces y vidams (deidades tántrikas en las cuales meditar) en el budismo tibetano. Cuando visitamos algún templo en el norte de la India, concretamente en las tierras de Ladahk y Cachemira, Bhairava normalmente se encuentro en el templo protector.
 
 
 
Si te ha gustado este post, por favor, subscríbete a nuestro boletín informativo en el cual publicamos numerosos artículos de interés sobre Yoga, filosofía, Tantra tradicional e información sobre nuestros cursos, talleres, formaciones y retiros.
 
Muchas gracias,
 
Namaskar,
 
Pablo Ferrero
 
 
 

RECIBE INFORMACIÓN SOBRE MATRIKA YOGA SCHOOL

Formaciones, Retiros, talleres, clases y artículos de interés.

Protección de datos. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en namaskarmatrikayoga@gmail.com.

Información Adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Avisos Legales.

× Namaskar